bolivia, Bolivia, viaje, viaje en bolivia, viajes, vincent stevaux, emanuela jacobs, america del sur, guia de viaje en bolivia, guia de viaje, costumbre, tradicion,tradiciones, amazonia, Altiplano, altiplano, Amazonia, Sur Lipez, Cochabamba, ONG, O.N.G., La Paz, sucre, Sucre, oruro, Oruro, potosi, Potosi, uyuni, Uyuni, titicaca, Tiwanaku, tiwanacu, Titicaca, lago titicaca, Salar de uyuni, salar, uyuni, Uyuni, Toro Toro, toro toro, santa cruz, Santa Cruz, rurrenabaque, Rurrenabaque, isla del sol,misiones jesuitas, chapare, carnaval de oruro, chiquitos, tarabuco, Tarabuco
 


¿Porque niños trabajadores en Bolivia?

Las causas del trabajo de los niños en Bolivia

Las causas del trabajo de los niños son numerosas, interconectadas de manera complicada. Sin embargo, 4 causas centrales pueden ser identificadas.

La primera es la pobreza endémica del país. Ésta implica, cuando no crea, otros problemas tales como la falta de infraestructuras adecuadas, nivel de instrucción muy bajo, etc.). Las tres causas que siguen son el éxodo rural, la calidad general de la educación y los aspectos culturales. Muchos de estos aspectos se presentan como causas por un lado sin dejar de ser también consecuencias.

Pobreza

Bolivia atraviesa una crisis económica y social grave desde el fin de los años 70. La situación se agravó desde mediados de los 80 y culmina desde 2002. Así disminuyeron de manera drástica las inversiones, el nivel de producción, de empleo, al mismo tiempo que aumentaba la deuda, lo que redujo a la vez el poder inversionista y socio regulador del gobierno. La política neoliberal en ejercicio desde 1985 tuvo unas consecuencias dramáticas sobre una economía ya siniestrada. Una deuda externa enorme, industrialización e infraestructuras inexistentes, estructuras económicas principalmente familiares, informales, de « supervivencia », una corrupción omnipresente, se encuentran en la actual situación del país el más pobre de América Latina.

El ingreso anual por habitante era de 882 US$ en el año 2002, y en el año 2000, a 63% de la población se consideraba como pobre, de los cuales 37% vivían en una pobreza extrema (14% de la población vive con menos de un US$ al día y 37% con menos de dos). La caída de los ingresos constatada desde unos 4 años afectó más gravemente a los pobres y a los sectores vulnerables. La corrupción endémica y la injusticia social son al parecer los más fuertes del continente.

En este contexto, el trabajo de los niños encuentra un terreno perfecto para establecerse. Los estadísticos lo confirman.

Migración: el éxodo rural

La crisis económica tuvo como primera y dramática consecuencia una migración sin precedente del campo hacia la ciudad (en 2000 más de 63% de la populación boliviana era urbana), lo que generó tazas de desempleo elevadas, ingresos y poder de compra cada vez más bajo. La pobreza en el campo y en la ciudad creando más migración todavía lo que lleva a más pobreza de nuevo. El círculo vicioso no para y sigue dando vueltas hoy en día.

Ya hemos dicho que los movimientos migratorios hacia la ciudad son protagonizados por la populación indígena de Bolivia, que tienen una visión sociocultural propia de las nociones definidas en la introducción.

En el campo, la vida es mucho más precaria, la escuela y los medios de comunicación (radio y televisión, Internet) promueven la vida moderna. Se crea el mito urbano (la ciudad ofrece oportunidades de estudios, de trabajo, de ascensión social, de diversidad que no se encuentran en el campo). Y si el imaginario urbano es una cosa, la ciudad de verdad es otro asunto. La ciudad es hostil, y las oportunidades de trabajo no siempre se dirigen al sector informal para los emigrantes del campo poco/mal capacitados y desarmados frente a la competencia urbana. Los valores y la lógica de vida son radicalmente diferentes entonces se les hace difícil integrarse. Las condiciones de vida son muy diferentes, y si hay más comodidades, también tienen su costo. Agua, electricidad, gas, transporte, alquiler, etc. Las exigencias de la vida urbana implican gastos insospechables. Sin hablar de los niños y de sus exigencias nuevas en término de educación, ropa, cine, moda,.

El mito urbano tiene una parte cierta pero uno tiene que ser fuerte y bien armado para tener éxito. Ejemplos de gente volviendo al campo después de fracasar en la ciudad son muchos. Sin hablar de la inmensa mayoría de los emigrantes que finalmente se traslada a las periferias pobres de la ciudad, quedándose muy lejos de su sueño.

En cuanto a la emigración interdepartamental, los departamentos que reciben la mayor parte de los emigrantes son evidentemente los más urbanizados. También son los que tienen un crecimiento el más alto del país (el departamento de Santa Cruz con la ciudad misma de Santa Cruz y él de La Paz con El Alto), los departamentos que pierden más habitantes son los de Chuquisaca, Potosí, Beni y Pando, o sea los más rurales. Dentro de los departamentos, constatamos también este movimiento migratorio del campo a la ciudad.

¿Incompatibilidad del modelo andino y moderno?

El modelo educativo andino

La populación infantil rural representa un porcentaje muy importante de la población infantil económicamente activa (81%). Esto se debe al marco cultural andino en el cual los trabajos agrícolas forman parte de la formación de los niños.

En efecto, existe en estas culturas un consenso sobre la noción de trabajo como aprendizaje, parte integrante de la vida a cada momento. Es la escuela de la vida práctica. Se aprende haciendo las cosas, no estudiándolas como en el modelo occidental que se valora muy poco.

Cuando emigran, los del campo llevan su modelo, incompatible con el sistema educativo que propone la ciudad, únicamente teórico, y fomentan así el trabajo de los niños, inscrito en el transcurso de sus vidas. Este aspecto también se vincula con la pobreza, que afecta mucho más esta parte de la población, débil y inacostumbrada a las necesidades de la vida urbana. La situación se complica por otro lado porque estas familias son numerosas. Muy a menudo, las hijas mayores se hacen cargo de los chiquitos y de la limpieza, los mayores varón van a trabajar, acompañados a veces de los menores para enseñarles.

La tradición boliviana del trabajo nos obliga a volver a considerar nuestros conceptos de « niñez » y « trabajo ». Según la cultura andina, muy presente en el campo todavía, el trabajo de los niños es parte del proceso de aprendizaje y de socialización de cada individuo. El OIT lo reconoce como tal: "en las sociedades agrarias, el trabajo realizado por los niños forma parte de un proceso de socialización y es una manera de transmitir los conocimientos y experiencias adquiridos tradicionalmente de padre a hijo". Es un elemento esencial a la supervivencia de la familia en área rural. Lo que no impide tener repercusiones en temas como la seguridad, la higiene, la escolarización de los niños. Pero este trabajo no se identifica como "trabajo de los niños".

La visión de la niñez en la cultura andina

La divergencia de visión existe también en cuanto al concepto del « niño ». Si se busca una definición andina, diríamos que ser un niño es "ser parte de una familia que no concibe la existencia fuera de la familia, en una forma de comunidad que lo protege". En el mismo tiempo, el niño debe aportar al bienestar de la familia, como parte de su formación. Que sea cuidando de las cabras, cuidando a los hermanitos, cuando no participan a las tareas domésticas. A cada edad corresponde unas tareas específicas, permitiendo de adquirir un conocimiento tradicional, de crecer como ser humano y sobretodo como parte integrante de la comunidad. El aspecto comunitario sobresale antes que cualquier interés individual.

 



Ultimas páginas agregadas

Canaval Oruro - 18/03/06
La Ch'alla
- 10/01/06
La K'oa - 10/01/06
Entrada Universitaria - 10/01/06
San Juan - 10/01/06
El tabagismo-10/01/05
tradiciones Bolivia-09/01
Libro de Oro-29/11/04
Trabajo infantil - 22/11/04
Proporciones Mundo-20/11
Namibia-15/10/04
Brasil-10/10/04

Ultimas páginas modificadas

Todos Santos -20/11/05
Manu's Job
-20/02/05
Vince's Job-15/11/05
Desarrollo Sostenible-2/12
Argentina-10/10/04
AVE-25/04/04

Quick News
Empecé con mi nueva ONG AVE (AudioVisuales Educativos)... Mas informacion dentro de algunas semanas...
VincetManu es...

Las Tradiciones de Bolivia
Nuestros viajes en Bolivia
3-4 semanas en Bolivia, un itinerario, que hacer?
Informaciones alternativas
Nuestros viajes en el mundo
Temas de interes

 

 

Gracias por su visita y hasta pronto… ¿en Bolivia?
Todas las fotos de la página estan protegidas por derecho de autor ©. Para un uso otro que privado, contactense con el autor.
En línea desde el 21/05/04