bolivia, Bolivia, viaje, viaje en bolivia, viajes, vincent stevaux, emanuela jacobs, america del sur, guia de viaje en bolivia, guia de viaje, costumbre, tradicion,tradiciones, amazonia, Altiplano, altiplano, Amazonia, Sur Lipez, Cochabamba, ONG, O.N.G., La Paz, sucre, Sucre, oruro, Oruro, potosi, Potosi, uyuni, Uyuni, titicaca, Tiwanaku, tiwanacu, Titicaca, lago titicaca, Salar de uyuni, salar, uyuni, Uyuni, Toro Toro, toro toro, santa cruz, Santa Cruz, rurrenabaque, Rurrenabaque, isla del sol,misiones jesuitas, chapare, carnaval de oruro, chiquitos, tarabuco, Tarabuco
 


Inicio Viajes en Bolivia Carnaval de Oruro

Carnaval d'Oruro
Carnaval de Oruro - Afiche del carnaval

Intro - Calendario - Festival Bandas - Caporales - Diablada - Morenada - Negritos/Saya - Llamerada - Tinku - Tobas - Suri Sikuri

Oruro, la religión del carnaval

La ciudad de Oruro se dedica totalmente a su famoso carnaval, recién nombrado como Patrimonio Mundial de la Humanidad. La pequeña ciudad, antiguamente minera, es el teatro una vez al año del carnaval más tradicional y más famoso de Bolivia. La gente viene de todas partes del mundo para asistir a este carnaval y ver los miles de bailarines desfilando en las calles de la ciudad al sonido de las bandas. La sensación es única, extraordinaria, y el fervor de los espectadores iguala al fervor que anima a los bailarines, para quienes es un honor realmente de bailar en Oruro. El origen del carnaval es el perfecto del sincretismo entre tradición andina prehispánica y religión católica.

La visión de la entrada de este carnaval es un espectáculo fascinante y espectacular, sin embargo sólo toma su dimensión real a través de los valores religiosos, ancestrales y mitológicos, como en los diversos ritos que acompañan la punta visible del iceberg, la Entrada , el famoso desfile de las fraternidades de los bailarines durante el sábado del carnaval.

El corazón del carnaval de Oruro y la leyenda de Wari y de la Ñusta, la Virgen y el Diablo...

El corazón de todas las manifestaciones del carnaval es el culto a la Virgen , «Virgen de la Candelaria », Virgen del Socavón que aparece en la época de la colonización española, cuando los trabajadores de la Mita (trabajo obligatorio, esclavitud disfrazado) empezaron a venerar al final del siglo XVII.
Una leyenda cuenta que Wari, un antiguo dios andino, identificado como el fuego subterráneo, dormía en las montañas de las Cordillera de los Andes. Un día se da cuenta que los Urus (habitantes de la zona de Oruro) brindan un culto a Pachakamac, deidad benefactora representada por Inti, el Sol. Wari se vuelve celoso, e imagina imitar la luz del sol con el fuego subterráneo. En el proceso se enamora de Aurora, la propia hija del Sol. Pero ella lo rechaza y Wari decide vengarse con furor sobre el pueblo de los Urus. Del Sur, manda una enorme serpiente para que devore a los Urus y, mientras el monstruo se acerca de las casas, una hermosísima Ñusta (Princesa Inca) aparece y corta en dos el reptil con su espada resplandeciente, convirtiéndolo en una formación de roca que se puede observar en la región de Chiripujio, roca a la cual los habitantes de Oruro rinden homenaje cada primer viernes del mes. Desde el Norte, Wari manda entonces un sapo gigantesco que la Ñusta transforma en piedra de un golpe de fronda. El señor de los volcanes no se deja por vencido y desde el Este surge un lagarto deforme que la Ñusta decapita. Su sangre forma inmediatamente la laguna Calacala. De la garganta abierta del lagarto salen millones de hormigas que se dirigen hacia el pueblo de los Urus. Un golpe de la fronda de la princesa les transforma en dunas de arena dorada. Para terminar con su misión, la Ñusta planta en la cabeza de la serpiente la Cruz del Redentor. Wari, definitivamente vencido, vuelve al mundo de las profundidades, cada vez que su ira se despierta de nuevo, manda al cielo unas oscuras nubes de polvo y se enciende en llamas para rivalizar con la luz del sol. La Ñusta fue poco a poco asimilada a la Virgen de las minas, Virgen del Socavón, patrona de los Orureños (habitantes de Oruro). Las divinidades creadas por Wari, el sapo, la serpiente, el lagarto o las hormigas reciben también un homenaje como el de las deidades ancestrales. Wari, poco a poco asimilado con al Diablo, recibió popularmente el apodo de " Tío "; se caracteriza por su falo en erección, símbolo de fertilidad, a relacionar con la «Pachamama», Diosa Madre (Madre Tierra nutriente), principal divinidad andina, y es honorado, venerado y temido por los mineros. Sigue siendo el amo de las minas y del mundo subterráneo, a quien se pide benevolencia y protección. En la época de la colonización, los mineros rendían su culto bailando, pintados de rojo, lo que dio luz al baile de la Diablada , baile tradicional que combina todos los personajes de la leyenda.

Historia del Carnaval de Oruro y el culto Marial

El culto a la Virgen se haría desarrollado mucho después de la historia del "Nina Nina", y con el descubrimiento del retrato de la "Virgen de la Candelaria " en la habitación misma del Nina Nina, un hombre pobre del siglo 18. Cuentan que un cura recibió un día la confesión de un señor agonizando, pretendiendo tener y honorar cada sábado con una candela, una imagen de la Virgen de la Candelaria. Después de su entierro, descubrieron en su humilde hogar una imagen de la Virgen que los mineros reconocieron inmediatamente como su patrona y protectora. Su culto se expandió hasta la ciudad, volviéndose luego el actual y frenético homenaje a la Virgen del Socavón.

Los bailes del carnaval de Oruro

El carnaval y sus bailes numerosos respetan reglas que se hacen difíciles de descifrar para un « gringo » como yo. El mismo carnaval sigue un ritmo particular donde no tiene lugar la casualidad. El fervor popular es increíble en este carnaval. Los bailes y sus trajes respectivos también. Cada año, centenas de artesanos trabajan todo el año para renovar totalmente los millares de trajes y máscaras de los bailarines.

La mayoría de los bailes bolivianos expresan una vierta rebeldía de las comunidades nativas contra el invasor español, que instala desde el inicio de la conquista, la explotación de las riquezas naturales como sistema para gobernar, y de dominación sobre el pueblo indígena, en beneficio de la Corona española. Los primeros grupos folclóricos de hecho dan a sus presentaciones coreográficas un fuerte sentido ideológico, con la caricatura de los conquistadores.

Un ejemplo es la Diablada , que muestra la rebeldía contra el sistema de la Mita , el trabajo obligatorio en las minas de plata. Es una mera protestación contra la imposición de la religión y de los valores extranjeros. Las palabras de Lucifer son bien claras: « ¡Ho! ¡Compañeros! En este momento de alegría infernal ¡encenderemos nuestra bandera negra contra nuestros enemigos!" y el coro de los diablos contesta: « Guerra a los cristianos, Haargh! ».

La morenada también expresa esta rebeldía. Este baile es la expresión de los esclavos negros que llegaron al nuevo mundo, para trabajar en las minas antes de terminar en las haciendas de las zonas tropicales bolivianas para cultivar la coca y elaborar vino.
Sin embargo el baile que recuerda con más realismo de la época colonial es el baile de los Incas, que muestra los personajes del rey Incaico Atahuallpa, de Fransisco Pizarro, de Diego de Almargo, de docenas de ñustas (Princesas Incaicas) y se parece muchísimo a la historia del último rey incaico Manco Kápac. Se trata de un baile homenaje al rey Sol (Tata Inti) así como a la luna también (Mama Quilla). « Ah soldat barbu au large cou, par quels chemins t'es tu perdu, quel tourbillon t'a amené ici. Tu ne t'es pas rendu compte que je suis le Roi Soleil et que j'ai beaucoup de pouvoir? Que je suis celui qui ordonne au Soleil et à la Lune ? El texto de las canciones cuenta una parte de la conquista.

Otros bailes reivindican valores tradicionales y constituyen un homenaje a la relación entre los hombres y el mundo que les rodea ( la Naturaleza ). La Llamerada por ejemplo, cuenta la relación entre los pastores y su grupo de llamas, el Tinku habla del encuentro entre las comunidades del Norte Potosí, los Tobas muestran a los indígenas de las orillas del río Pilcomayo y del Chaco,.

Finalmente, un tercer grupo de bailes es más característico de la evolución del mismo Carnaval, y expresa realidades más modernas de la sociedad boliviana.

Sin embargo, les mostraré primero unas fotos generales del Carnaval famoso, para que sientan el ambiente. El carnaval en Oruro, es así... ¡¡¡Bienvenidos a « Oruro, tierra de amor y de carnaval »!!!

 

la foule en liesse a Oruro
La foule est agglutinee au carnaval d'oruro
   
Memes les tout petits regardent le carnaval d'oruro
le carnaval a Oruro, c'est un jeu permanent
   
Les fanfares se succedent...
chaque groupe de danseurs a sa fanfare
Ya está el ambiente, pero antes de ir al carnaval, pasamos a saludar y agradecer nuestros huéspedes que permitieron este viaje. Estamos alojados donde los padres de una pareja amiga de Cochabamba, originarios de Oruro. Los padres tienen un taller de trajes tradicionales, y Manu y Carine no resistieron a la tentación de medirse la « pollera » de las Cholitas bolivianas, ¡aquí sólo para ustedes en un desfile único!
Guido, Manu, Isela et Carine
Avec les tresses traditionnelles
   

El traje de la cholita se compone de una falda generalmente de terciopelo grueso cuyo largo es variable según la región del país, de una blusa de encaje muy fino y de un sombrero cuya forma también depende de la zona del país, en la foto las chicas llevan los redonditos-"melons", típicamente paceños /de La Paz. Estos trajes son muy caros, pudiendo llegar el traje completo a costar unos 200 $us.-, para la falda, la blusa y el sombrero (el sólo puede costar hasta 100 $us.-). A eso hay que añadir el aguayo , imprescindible en el traje. El costo total representa más de dos veces un sueldo mensual... y es una manera de mostrar el nivel social... ¡¡¡no son exactamente lo que se dice regalados estos trajes tradicionales!!!

Et une danse de la cholita
     


Ultimas páginas agregadas

Canaval Oruro - 18/03/06
La Ch'alla
- 10/01/06
La K'oa - 10/01/06
Entrada Universitaria - 10/01/06
San Juan - 10/01/06
El tabagismo-10/01/05
tradiciones Bolivia-09/01
Libro de Oro-29/11/04
Trabajo infantil - 22/11/04
Proporciones Mundo-20/11
Namibia-15/10/04
Brasil-10/10/04

Ultimas páginas modificadas

Todos Santos -20/11/05
Manu's Job
-20/02/05
Vince's Job-15/11/05
Desarrollo Sostenible-2/12
Argentina-10/10/04
AVE-25/04/04

Quick News
Empecé con mi nueva ONG AVE (AudioVisuales Educativos)... Mas informacion dentro de algunas semanas...
VincetManu es...

Las Tradiciones de Bolivia
Nuestros viajes en Bolivia
3-4 semanas en Bolivia, un itinerario, que hacer?
Informaciones alternativas
Nuestros viajes en el mundo
Temas de interes

 

 

Gracias por su visita y hasta pronto… ¿en Bolivia?
Todas las fotos de la página estan protegidas por derecho de autor ©. Para un uso otro que privado, contactense con el autor.
En línea desde el 19/03/06