bolivia, Bolivia, viaje, viaje en bolivia, viajes, vincent stevaux, emanuela jacobs, america del sur, guia de viaje en bolivia, guia de viaje, costumbre, tradicion,tradiciones, amazonia, Altiplano, altiplano, Amazonia, Sur Lipez, Cochabamba, ONG, O.N.G., La Paz, sucre, Sucre, oruro, Oruro, potosi, Potosi, uyuni, Uyuni, titicaca, Tiwanaku, tiwanacu, Titicaca, lago titicaca, Salar de uyuni, salar, uyuni, Uyuni, Toro Toro, toro toro, santa cruz, Santa Cruz, rurrenabaque, Rurrenabaque, isla del sol,misiones jesuitas, chapare, carnaval de oruro, chiquitos, tarabuco, Tarabuco
 


Inicio Análisis temáticas Historia de las intervenciones norteamericanas en el mundo

Historia de las intervenciones norteamericanas en el mundo...

Introducción

Desde niño, suelo ver en la tele estos hombres de verde recorriendo el mundo con motivos diversos: lucha contra el comunismo, protección contra las matanzas étnicas, lucha antidroga, propagación de la democracia, y ahora la lucha contra el terrorismo internacional…Investigando sobre el tema, uno descubre que esta tendencia intervencionista no es ninguna cosa nueva, ni es el atributo de este siglo… No voy a darles una lista de las muchísimas intervenciones (Cf. Lista de Zoltan Grossman), pero más bien volver atrás en el tiempo, buscando las posibles motivaciones y recalcando las principales.
El año 1898 es una fecha clave en la historia del mundo contemporáneo: marca la desaparición de un cierto mundo y el inicio de otro, no solo para España, que pierde sus últimas colonias en América Latina, sino para el mundo entero que asiste a la emergencia de una nueva potencia: los Estados Unidos de América. Esta potencia no dejó de crecer desde entonces, y hoy asistimos a su desenlace con la hegemonía norteamericana: hegemonía militar en Irak y Afganistán; hegemonía política con la retirada de leyes irritantes en Bélgica, la sujeción de instancias internacionales como el FMI o el Banco Mundial, cuando no se firman convenios bilaterales impidiendo juzgar a militares norteamericanos en la Corte Penal Internacional; la hegemonía se vuelve cultural con Hollywood, Coca Cola, Mc Donald's sin hablar del famoso sueño americano que todavía fascina la mayoría de la humanidad, al mismo tiempo que esta mayoría sueña con verle hundirse al Tío Sam…

Las intervenciones tienen motivaciones diversas pero unas tendencias se destacan:
1. Lucha contra el comunismo
2. Instauración o reposición de un estado de democracia
3. Política de apoyo a Israel
5. Lucha contra la droga
4. Lucha contra el terrorismo

Entre estas mismas tendencias, se nota una constante que surge, más allá de las "motivaciones altruistas", es la protección de intereses geoestratégicos públicos o privados… ¡norteamericanos!
Nunca, aunque tenga miedo de usar esta palabra, los EEUU intervinieron en zonas que no sean estratégicas, donde no se trate, directamente o no, de sus propios intereses.
¡Ojo! No quisiera expresar un antiamericanismo primario, porque muchos aspectos del país del Tío Sam me gustan realmente (detallados en un análisis futuro "América, yo te quiero, tampoco"). Pero me asusta su política extranjera que genera desde hace un siglo tanta injusticia, tantas matanzas y otras atrocidades.

Aquí viene una "pequeñita historia de las intervenciones norteamericanas en el mundo". Les deseo una agradable lectura, y como siempre, me pueden mandar sus comentarios a vstevaux@yahoo.com.

"Liberación" de Cuba de la colonización española, 1898.

Los EEUU toman el pretexto de una explosión ocurrida en el acorazado "Le Maine" para invadir a Cuba y ponerlo bajo protectorado norteamericano hasta el año 1903. La explosión imputada primero a los españoles, se reveló ser un accidente en la sala de maquinas (¡Investigación del año 1911!). La constitución cubana de 1903 garantiza a Washington el derecho de controlar y de intervenir permanente en la isla vía el "enmiendo Platt". Con el tratado de Paris (10 de diciembre del 1898), firmado con España que perdía Puerto Rico, las Filipinas, la isla de Guam y Hawai, los EEUU aparecen por primera vez en el escenario internacional y empiezan a aplicar su política imperialista en el continente latinoamericano, muy a menudo a beneficio de intereses privados, ya lo veremos.

Se les niega la independencia a las Filipinas, que se quedarán como protectorado norteamericano hasta 1945. El Almirante español hecho preso por los rebeldes habría dicho "Ustedes cambian la mano pesada de España por un yugue mucho más ahogante". Y efectivamente, las condiciones de vida en la isla, lejos de mejorar, empeoran y de hecho, el trato de los EU con los cubanos no es ajeno al motín criollo de 1959 que permite a Castro de tomar el poder. ¡Los norteamericanos acababan de crearse por primera vez su enemigo!

Nicaragua, 1912.
Los Marines norteamericanos invaden Nicaragua, iniciando un periodo de ocupación que se va a mantener hasta 1933. Entonces, dejan el país al cuidado de su amigo el dictador Anastasio Somoza y de su guardia nacional. En el mismo año, el presidente Taft declara: "No falta mucho para el día en él que tres banderas estrelladas marcaran nuestro territorio desde tres puntos equidistantes: uno en el Polo Norte, el otro en el Canal de Panamá y el tercero en el Polo Sur. Todo el hemisferio será entonces nuestro de hecho, de la misma manera que ya nos pertenece moralmente hoy, por el hecho de la superioridad de nuestra raza."

Primera y segunda Guerra Mundial: reconstrucción de Europa.
Los EEUU entran en guerra contra los alemanes en el año 1917 después del torpedeo del Lusitania. Alemania se rinde en 1918. El Plan Wilson intenta por primera vez de "organizar un mundo mejor", esto justo antes de que los EEUU se vuelvan a meter en su concha, negándose a entrar en la Sociedad de las Naciones.
En la segunda guerra mundial, después de Pearl Harbour, Norte América entra en guerra contra Japón, Alemania y sus aliados. Alemania se somete en 1944, Japón en 1945. A través del Plan Marshall, los EEUU financian el restablecimiento europeo, garantizándose al mismo tiempo inversiones muy provechosas en Europa del oeste.

Golpe de estado en Irán, 1953.
El golpe de estado lo organizó la CIA junto con los Servicios Secretos Británicos. El Primer Ministro legítimo Mohammad Mossadegh está derrocado y condenado a la muerte por un tribunal militar, pena que será luego conmutada en tres años de cárcel, seguidos por una asignación a domicilio de por vida. El había amenazado con nacionalizar los campos petroleros británicos de la Anglo-Iranian Oil Company. El cha Reza Pahlavi, pro-norteamericano, afirma entonces su poder dictatorial y ahoga en la sangre toda oposición laica. Los EEUU toman el lugar de Gran Bretaña como potencia protectora de Irán. Washington lo ve como un polo de estabilidad para la región así como una buena manera de oponerse a la avanzada soviética. El cha gobierna el país hasta que los fundamentalistas islamistas dirigidos por el ayatolá Khomeyni lo obliguen al exilio, en 1979.

Golpe de estado en Guatemala, 1954.
En 1954, un golpe de estado fomentado por la CIA derroca el presidente reformador Jacobo Arbenz Guzmán y instala y un régimen militar más favorable a los intereses americanos. Guzmán había querido, vía una reforma agraria, nacionalizar parte de las tierras sin cultivar de la compañía americana United Fruit (perteneciendo a Rockefeller y al director de la CIA). Su gobierno fue derrocado en 1954 por un ejército de exiliados políticos dirigidos por el Coronel Carlos Castillo Armas, con la complicidad y la ayuda material de la CIA. El país entra entonces en una guerra civil que dura hasta enero del 1996, cuando el conservador Alvaro Arzu está elegido como presidente. Limpia el ejercito y firma un acuerdo de paz con las organizaciones de guerrilla, poniendo un término a 36 años de guerra civil que causaron más de 100 000 muertos, 40 000 desaparecidos y 100 000 exiliados. Los convenios prevén el reconocimiento de derechos económicos, políticos y culturales a la mayoría indígena.

Golpe de estado en el Congo Belga, 1960.
Los Estados Unidos y Bélgica derrocan el gobierno del líder nacionalista Patrice Lumumba, democráticamente elegido en junio del 1960 y apoyado por los Soviéticos. La secesión de las regiones ricas del Kananga y del Sur Kasai, apoyadas por Bélgica, colocadas luego bajo la égida de las Naciones Unidas, debilita el poder de Lumumba. Viendo que las Naciones Unidas siguen el juego de la antigua colonia, Lumumba (primer Ministro) rompe con las Naciones Unidas y entra en conflicto con Joseph Kasa Vubu (Presidente) que apoyan los Belgas. Una vacancia de poder se inicia, y Mobutu Sese Seko, jefe del ejército, aprovecha para proclamar el estado de emergencia en el país, antes de tomar el poder. Guardan Lumumba bajo vigilancia y lo fusilan el 17 de enero del 1961. La llegada al poder de Mobutu Sese Seko inicia 32 años de dictadura y corrupción (Cf. Ludo de Witte, L'assassinat de Lumumba, Paris, Karthala, 1999)

Cuba, la Bahía de Cochinos, 1961.
Hace 40 años, los EEUU organizaron una "invasión" de Cuba por la Bahía de Cochinos. La joven revolución cubana es un pájaro que va viento en popa. Representa un ejemplo peligroso para los demás pueblos. Hay que cortarle las alas y ¡lo más antes lo mejor! La operación Bahía de Cochinos se propone de dejar que paramilitares cubanos formados y armados por la CIA invadan la isla, para que luego se rebelen contra el régimen dictatorial de Fidel Castro, desde el interior del país, fingiendo que sea una revolución más que una invasión.
La CIA se había asegurado por otra parte el apoyo de algunas personas en Cuba mismo. Entonces se van, desde Nicaragua y no desde Miami, para disimular el papel de los norteamericanos en el asunto y, supuestamente, tienen que ir a ocupar un pequeñito territorio donde podrían después hacer venir el "gobierno en exilio" que está esperando en Miami y que podría a su vez, pedir la asistencia de los norteamericanos para apoyar a la contra revolución y restablecer la democracia en Cuba. La operación famosa es un fiasco total. Fidel Castro, después de instalar un régimen al estilo socialista, con la ayuda de la Unión Soviética, se queda firme a pesar de un embargo que dura desde casi 40 años

Vietnam, 1964.
Con el pretexto de un ataque contra una de sus naves en la Bahía del Tonkín, los EEUU intervienen en Vietnam. Una guerra larga y destructora empieza. El ejército norteamericano utilizará bombas de NAPALM así como un pesticida potente llamado "agente naranja", bombardeados sobre la populación local. Miles de mujeres, niños y ancianos fallecen de sus quemaduras cuando no de intoxicación. El ejército norteamericano será vencido y tendrá que abandonar el país en 1975. La Casa Blanca pensaba salir triunfadora de esta guerra en menos de 6 semanas.

Invasión de la República Dominicana, 1965.
El caso de la República Dominicana es complejo y largo. Desde el año 1916, los EEUU invaden esta República, protegidos por el tratado de 1907 sobre el mantenimiento de la estabilidad en los Caribes. La República está puesta bajo protectorado hasta 1924, cuando el Plan "Hughes-Peynado" le devuelve su autonomía. En 1945, el general Trujillo se adueña del poder con el asentimiento de los norteamericanos e instala una de las dictaduras más feroces del continente latinoamericano. Hasta se le va la mano (a su muerte contaba con 71% de las tierras fértiles del país y 90% de las industrias) tanto que indispone a sus aliados de siempre. La CIA elabora un plan y lo asesina en 1961. Siguen unos años turbios durante los cuales el ejército ocupa invariablemente el poder hasta 1965, cuando los EEUU invaden la isla por las "simpatías de los nacionalistas rebeldes con el régimen comunista de Fidel Castro". Joaquín Balaguer, candidato de los EEUU gana las elecciones siguientes, volviendo a ser elegido varias veces hasta el 1996. El títere de Norteamérica no olvida los que le permitieron acceder a su cargo así que abre las puertas del país a la explotación de las transnacionales, principalmente a la Gulf & Western que llega a controlar la industria azucarera, adquiriendo además intereses en los bancos, los hoteles, la industria agronómica, los ganados, consiguiendo así una gran influencia política en la isla.

Camboya, 1970.
En 1968, el partido comunista Khmer inicia la lucha armada contra el régimen del rey Sihanouk, ya debilitado por el conflicto en Vietnam y las presiones extranjeras. El 18 de marzo de 1970, mientras que Sihanouk viaja al extranjero, el Primer Ministro y el General Lon Nol depositan el rey, apoyado por los EEUU. El 19 de marzo, desde Beijing, el rey Sihanouk revoca el General Lon Lol y llama a la resistencia, creando el FUNK (Frente Unida Nacional del Kampuchea). Hanoi y Beijing le brindan de inmediato su apoyo. Cuatro divisiones vietnamitas entran en Camboya. El ejército camboyano replica con la matanza de por lo menos 100 000 Vietnamitas de Camboya. ¡La inmensa mayoría de los campesinos adhirió al FUNK así como al pequeñito partido comunista Khmer! El golpe de estado técnicamente exitoso se revela ser un fracaso total. A pesar de la entrada de los norteamericanos y de los Vietnamitas del Sur en Camboya, las tropas del mariscal Lon Nol se ven poco a poco asediadas en las ciudades. El 17 de abril del 1975, los Khmer Rojos entran en Phnom Penh, y uno de los regímenes más sangrientos de la época empieza.

Chile, 1973, el otro 11 de septiembre.
En 1970, trueno en América Latina, un marxista gana legalmente las elecciones chilenas. Salvador Allende siempre quiso orientar el país hacia el socialismo gracias a los boletines de voto, sin salir de la legalidad constitucional. No se trata del modelo cubano, donde se hace la revolución con armas. Era una apuesta. Esto es la esencia de la originalidad de la experiencia chilena. Pero si tiene éxito, el ejemplo chileno es peligroso porque puede contagiarse y servir de modelo a los demás países del continente. Realmente muy peligroso para los EEUU que temen un contagio en el hemisferio americano, considerado como vedado. Washington va a organizar con tenacidad un bloqueo financiero y económico del país apoyando activamente las fuerzas de derecho antes de apoyar, vía Nixon y Kissinger, el golpe de estado que derrocará Allende el 11 de septiembre 1973. El apoyo sigó después por parte de las demás instancias políticas así como de las grandes empresas. Vuelta justificada de los inversores, al final, porque la política de Allende amenaza directamente sus intereses, de los cuales los de ITT (Internacional Telephone & Telegraph, ahora conocido como AT & T), así como de varias sociedades mineras, como la Falcon Bridge canadiense más allá del ejemplo del sistema preconizado.

Nicaragua, 1981: financiamiento de la oposición militar de los Contras.
Acordémonos que en 1933, los EEUU han colocado a la cabeza del país el clan Somoza en Nicaragua. Estos van a quedarse al poder de padre a hijo hasta 1979. Mientras tanto, en 1972, un terremoto destruye la capital, Managua, y deja a más de un millón de gente sin techo. Somoza entonces desvía la ayuda internacional a su propio bolsillo (vuelve a vender las reservas de sangre, las ayudas alimentarías, etc.). A las manifestaciones y protestaciones que siguen, la junta militar responde sólo con violencia. En 1978, asesinan a un periodista, lo que lleva a una revuelta y evoluciona en guerra civil. Luego de varios meses de enfrentamiento, Somoza queda abandonado por los norteamericanos y se tiene que exiliar. Los Sandinistas deciden entonces un programa económico de inspiración socialista incluyendo entre otras, varias nacionalizaciones y una reforma agraria. La Constitución de 1974 está suspendida. Preocupados de ver que los Sandinistas ayudan a los rebeldes marxistas en El Salvador, el gobierno norteamericano interrumpe su ayuda económica a Nicaragua en 1981 y empieza a financiar la oposición militar de los Contras. Después, impone al país un embargo comercial penalizando seriamente la economía. ¡La guerra recobra sus derechos! A favor de las negociaciones de 1987, entre Sandinistas y Contras, el gobierno sandinista dirigido por Daniel Ortega desde 1985, acepta organizar elecciones libres en 1990, a cambio del desarmamiento de los Contras.

Filipinas, 1985.
Marcos, ex aliado de los EEUU, ahora se ha vuelto importuno, y los norteamericanos empujan por elecciones, que Marcos va a falsificar. El ejército recusa el escrutinio y apoya a la viuda del líder progresista asesinado, Corazón Aquino. Bajo presiones norteamericanas, Marcos deja el poder y se exilia a Hawai. En 1992, el general Ramos sale victorioso de las elecciones y los EEUU evacuan sus bases militares en el país.

Libia, 1986.
Los EEUU bombardean Libia, apuntando a la persona del coronel Kadhafi, pero fracasan, dejando 111 victimas civiles… 2 años más tarde, el atentado de Lockerbie está atribuido a Libia.

Panamá, 1989.
Después de la muerte del general Omar Torrijos, en 1981, Noriega se vuelve el hombre poderoso del país. Fue reclutado por la CIA en 1960, y participó al golpe de estado de 1968 que puso Torrijos al poder. Luego se quedó como su brazo derecho. Pero el régimen de Noriega es cada vez más represivo y corrupto. Las relaciones con los EEUU se deterioran, y en mayo 1989 el presidente de la época, George Bush Sr., llama el ejército y el pueblo panameño a derrocar Noriega. En octubre 1989, una tentativa de golpe de estado contra Noriega fracasa y el 20 de diciembre del mismo año, los EEUU mandan sus tropas al Panamá (operación "Just Cause"). Noriega se refugia en la nunciatura del Vaticano pero tiene que someterse a la extradición y termina a EEUU. En 1990, los Norteamericanos instalan de nuevo al poder Guillermo Endara. La transición hacia la democracia está en este caso, bastante exitosa. Panamá siempre fue objeto de una atención especial por parte de los EEUU, por la relación con el Canal mismo.

Haití, 1994.
La accesión en diciembre 1990 a la presidencia de Jean-Bertrand Aristide, un cura católico que defiende a los pobres, devuelve la esperanza al pueblo haitiano; pero la esperanza dura poco tiempo porque un golpe de estado lo derroca en septiembre 1991. Entonces se refugia a los EEUU. El régimen empuja a miles de personas a huir del país, mas estos refugiados se ven rebotados por los guardacostas norteamericanos. La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretan sanciones contra el régimen militar del general Raoul Cédras. El país está sometido a un bloqueo económico a partir de 1993. La situación alimentaría y sanitaria se degrada más y más; las negociaciones para que vuelva Aristide se eternizan. Finalmente, los EEUU deciden una intervención militar y mandan sus tropas el 19 de septiembre 1994 a la isla. La junta militar abandona el poder y el presidente Aristide se restablece en sus funciones en octubre 1994.

Afganistán, 2001.
Una coalición dirigida por los EEUU destituye el régimen de los Talibanes, que se negaba a dar informaciones en cuanto a los atentados del 11 de septiembre, sobre las dos torres de Nueva York. Hamid Karzai ejerce las funciones de presidente interino hasta que se realicen hipotéticas elecciones libres. Sin embargo, casi tres años después de la invasión, el caos y la anarquía siguen reinando.

Irak, 2003
Ya conocen los detalles. Pero aquí les entrego "una" conclusión. Una "coalición", de nuevo dirigida por los EEUU, invade a Irak para poner un término al régimen tiránico de Saddam Hussein, con el pretexto de que está construyendo unas Armas de Destrucción Masiva y que él representa un peligro para la seguridad del mundo. Irak fue invadido sin mayor resistencia, por lo más peligroso que se consideraba. Siguen sin encontrar las supuestas Armas de Destrucción Masiva. Con esto, ¿Acaso está más seguro el mundo, ahora que cayó el tirano? Los atentados de Madrid demuestran todo lo contrario... Por otra parte, el pueblo irakí sigue pagando la cuenta de esta guerra. Sin hablar de lo tranquilo que se dejaba a Sadam Hussein cuando usaba estas mismas armas contra Irán, enemigo diabólico de la época.

A continuación, ¿Irán 2004? O ¿Corea del Norte 2005?
Y todo lo que queda…

Conclusiones:
Estos no son más que ejemplos de intervenciones directas, ni hemos hablado todavía de las indirectas, apoyos y ayudas de todo tipo. Así el apoyo a la dictadura de los coroneles en Grecia para proteger Europa del comunismo, del apoyo a la Brigadas Rojas terroristas en Italia, de nuevo para luchar contra el comunismo, del apoyo a la UNITA en Angola, del dictador Videla en Argentina, de la junta militar en El Salvador… Sin ir más lejos, Washington apoyó al golpe de estado que abortó contra Hugo Chávez en Venezuela, hace unos meses. La lista es tan larga…Y la hipocresía siempre tan presente.

No pretendo definir aquí si eran justificadas o no estas intervenciones, les dejo decidir por si mismo. Pero al preguntármelo, a menudo compruebo que detrás de las visiones ideales supuestamente defendidas por el gobierno norteamericano, hay intereses extraoficiales…

Personalmente, si ciertas intervenciones se justifican, deben ser manejadas en un consenso internacional, guardando a la vista el interés de las poblaciones, y sobretodo, deben lo más antes posible dejar lugar a una gestión nacional (¡Oye! ¡Justo lo contrario de lo que ocurrió en Irák!).
Por otra parte, hay que dejar de un lado esta visión selectiva que deja Irák invadido y destruido mientras que la medieval Arabia Saudita sigue dirigida por gente del mismo estilo que Saddam Hussein. Recuerdo haber leído, en mis lecturas sobre el tema, lo que dijo el consejero de un presidente norteamericano, en los años 80, algo como "No vamos a dejar al poder este dirigente que nos amenaza, ¡sólo por culpa de la imbecilidad del pueblo que lo eligió!" Esto dice mucho sobre los supuestos campeones de la democracia… A parte de la intervención, a menudo es el seguimiento que también falla. Uno (el único) de los espectaculares ejemplos de reconstrucción exitosa es el de Japón, después de la segunda guerra mundial. Pero no olvidemos que en esta época, los Norteamericanos eran nuevitos en lo que son las Relaciones Exteriores. Habían estudiado a fondo el tema de Japón, el país, su mentalidad, sus tradiciones. Habían previsto cada eventualidad, sabían donde iban y cómo. Hoy, con Irák o Afganistán, quedamos lejos del ejemplo japonés. Los GI's que están allá no han recibido la formación adecuada, no conocen nada o poco del país, tampoco de la religión islámica, ni de sus costumbres…Esta situación causa el desgaste actual, en un país donde los norteamericanos gozaban de mucha popularidad hace un poco más de un año.

¿Un comentario, una crítica?
Pueden expresarse escribiéndome a: vstevaux@yahoo.com

 



Ultimas páginas agregadas

Canaval Oruro - 18/03/06
La Ch'alla
- 10/01/06
La K'oa - 10/01/06
Entrada Universitaria - 10/01/06
San Juan - 10/01/06
El tabagismo-10/01/05
tradiciones Bolivia-09/01
Libro de Oro-29/11/04
Trabajo infantil - 22/11/04
Proporciones Mundo-20/11
Namibia-15/10/04
Brasil-10/10/04

Ultimas páginas modificadas

Todos Santos -20/11/05
Manu's Job
-20/02/05
Vince's Job-15/11/05
Desarrollo Sostenible-2/12
Argentina-10/10/04
AVE-25/04/04

Quick News
Empecé con mi nueva ONG AVE (AudioVisuales Educativos)... Mas informacion dentro de algunas semanas...
VincetManu es...

Las Tradiciones de Bolivia
Nuestros viajes en Bolivia
3-4 semanas en Bolivia, un itinerario, que hacer?
Informaciones alternativas
Nuestros viajes en el mundo
Temas de interes

 

 

Gracias por su visita y hasta pronto… ¿en Bolivia?
Todas las fotos de la página estan protegidas por derecho de autor ©. Para un uso otro que privado, contactense con el autor.
En línea desde el 26/10/03