Inicio Tradiciones y costumbres vivas de Bolivia Tejidos andinos Tejido Andino - Tarabuco
Tejidos Andinos Aguayos tradicionales Tarabuco Jalq'a Japo
El Tejido Andino de Tarabuco
Introducción: Tarabuco y Jalq'a
Estas dos comunidades se ubican cerca de la ciudad de Sucre, y parece que han formado una unidad política hace tiempo atrás (las Yamparas), antes de la colonización española. Han desarrollado las dos un arte textil rico y complejo, siendo a la vez muy diferente.
Los Jalqa's representan un grupo étnico de 26.000 personas. Se reconocen como grupo y se reparten entre varias comunidades.
Los Tarabucos heredan su nombre de un pueblo al lado de Sucre, y aunque hablen el mismo idioma y formen una cultura unida, no se reconocen como un solo grupo. Sólo los extranjeros les llaman los "Tarabucos". Ces deux communautés vivent près de Sucre, et paraissent avoir formé une unité politique dans des temps plus reculés (les Yamparas), avant la colonisation espagnole. Ils ont tous deux développé un art textile riche et complexe, et très différent.
Los tejidos de Tarabuco y de Jalq'a
El axsu, pieza mayor del tejido, es la pieza central del indumento femenino. Afirma la pertenencia étnica de la mujer que lo lleva. Puesto atrás sobre el vestido, el axsu se compone de dos piezas cosidas a la altura del cinturon. Arriba y abajo, dos tiras de tejido de ancho variable forman diseños complejos, los « Pallay ». El pallay es la zona de expresión, caracterizando grupos étnicos. En el medio, un espacio de un solo color, negro o color café oscuro, llamado « Pampa ».
En un estudio reciente, unos etnólogos han descubierto que los pallays de Tarabuco y de Jalq'a se han construido como resultado de un dialogo entre las dos comunidades a través de sus tejidos. |
Los tejidos de Tarabuco
Organización del espacio
Los tejidos de Tarabuco siempre están organizados en tiras de ancho variable. Esta segmentación se repite adentro de las tiras mismas, aunque siempre más discontinua. La simetría es también una regla. Los tejidos de Tarabuco representan un mundo ordenado, simétrico, sementado.
Cromatismo
Los colores son luminosos y saturados para ser perfectamente visibles sobre el fondo claro. Los Tarabucos utilizan también en sus dégradé colores contrarias crean ambigüedad visual.
Formas
Las formas son sencillas, independientes las unas de las otras, bien definidas en su figura y contorno.
Sujetos
Se ve una naturaleza organizada, real y definida, representaciones solares, habitadas por animales conocidos, por seres humanos con acciones definidas.
Podemos distinguir dos tipos de figuras en los tejidos de Tarabuco, las continuas (tiras decorativas) y las discontinuas (sujetos independientes).
En las figuras continuas, algunas son abstractas (zigzag, lineas) mientras otras vienen del mundo real, pero muy estilizadas como las flores (t'ika), los ojos (ñawi), los pájaros (yut'us), las hojas (Laqhi laqhi).
Las figuras discontinuas pueden ser estilizadas como las continuas pero independientes, o icónicas intentando evocar los rasgos del sujeto para reconocerlo como tal (una persona, un pájaro, un evento...). Hoy en día estas figuras icónicas son cada vez más numerosas. Las podemos clasificar entre tres categorías.
|
 |
Las figuras del mundo animal: caballos, gallinas, codornices, gatos, perros, insectos...
La reproducción de un cierto ambiente conocido por el grupo de personas que teje.
No se sabe de representaciones de animales perteneciendo a otros medios ecológicos, o sino simplemente imaginados.

|
Los seres humanos son muy detallados (con sombreros, ponchos, cruces). Tienen identificacion sexual y dan la "illusion" de la realidad. |
Las escenas reproduciendo alguna fiesta importante (Pukara, Carnaval, Todos Santos) o momentos de la vida cuotidiana (mujeres tejiendo, hombres tocando zampoña).
Materiales
El uso de dos materiales distintos (algodón claro y fino para el fondo e hilo de lana de oveja colorido y más grueso para el fondo de la escena) da profundidad, relieve y contraste.
Tejidos Andinos Aguayos tradicionales Tarabuco Jalq'a Japo |